Cómo dar de baja una moto que ya no tengo
En España, si quieres dar de baja una moto, se debe presentar (de forma presencial o por internet) una solicitud oficial de baja en la Dirección General de Tráfico (DGT) aportando la documentación correspondiente, pagando la tasa de 8,67 euros si es una baja temporal o, de forma gratuita, en caso de robo o si la solicitas ante un Centro Autorizado de Tratamiento de Vehículos si es definitiva. Además, debes comunicar a tu compañía de seguros la cancelación de la póliza correspondiente.
En caso de que hayas vendido la moto, te la hayan robado, hayas tenido un siniestro o la estés desguazando por piezas, te contamos cómo puedes darla de baja, y los pasos para tramitar los dos tipos de bajas: la temporal y la definitiva.
Requisitos para dar de baja una moto de la Dirección General de Tráfico
Dar de baja una moto se refiere al proceso de informar a las autoridades competentes que ya no se posee el vehículo y se desea eliminarlo del registro oficial, en este caso a la DGT.
Es un trámite necesario para evitar responsabilidades legales y económicas que puedan derivar de un nuevo propietario de la moto, así como para cancelar la póliza de seguro correspondiente de manera adecuada y cumpliendo con la normativa vigente.
La baja la puedes hacer de forma presencial o por internet.
Antes de proceder a dar de baja una moto que ya no tienes, es importante cumplir con ciertos requisitos y trámites establecidos que a continuación se detallan:
Solicitud oficial de baja
El primer paso para dar de baja una motocicleta es presentar una solicitud oficial de baja en la Dirección General de Tráfico (DGT).
Deberás obtener el impreso oficial de solicitud, el cual puedes conseguir tanto en las oficinas de la DGT que tengas cerca de tu domicilio, como a través de la web de la DGT, donde podrás descargarlo sin coste alguno, o realizar este trámite por internet, en la Sede Electrónica de la DGT, a través de certificado digital.
Documentos necesarios
Además del impreso de solicitud, deberás contar con los siguientes documentos para completar el trámite de baja de la moto y que deberás presentarlos junto con la solicitud oficial en la DGT:
- DNI o documento de identidad vigente.
- Documento de titularidad de la moto.
- Permiso de circulación y tarjeta de ITV
Pago de tasas correspondientes
Al hacer el trámite de dar de baja una moto, se deben abonar las tasas correspondientes establecidas por la DGT.
En caso de robo, estás exento de pagar la correspondiente tasa.
El importe de estas tasas es de 8,67 euros (en 2025).
Justificante de denuncia (en caso de robo)
En caso de que la moto haya sido robada, será necesario presentar un justificante de denuncia ante la Guardia Civil o la Policía, con el fin de acreditar que la moto ya no está en tu posesión y agilizar el proceso de baja.
- Denuncia el robo: En caso de robo de tu moto, el primer paso es presentar una denuncia ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Esto es importante para evitar la responsabilidad por cualquier mal uso de tu vehículo.
- Si se han robado la documentación: En el caso de que hayan sustraído la documentación de la motocicleta y no el vehículo en sí, también debes denunciar este hecho a las autoridades y solicitar un duplicado de los documentos.
- Baja temporal por sustracción: Una vez que denuncies el robo, las autoridades informarán a Tráfico, que procederá a dar de baja temporal tu motocicleta por sustracción. Este trámite se realiza automáticamente en las bases de la DGT, por lo que no necesitas visitar sus oficinas.
- Contacta a tu seguro: Después de hacer la denuncia, contacta con tu compañía de seguros e informa del robo. Ellos te guiarán sobre cómo gestionar tu caso y los pasos que debes seguir.
- Cuando tu vehículo sea recuperado: Si se recupera tu motocicleta, notifica inmediatamente a la policía. Ellos actualizarán la denuncia para reflejar la recuperación y notificarán a la DGT para revertir la baja temporal, permitiéndote volver a circular de manera legal con tu motocicleta. Hasta que no informes de la recuperación, tu motocicleta continuará en baja y no será legal circular con ella.
- Indemnización por robo: Si después de 30 días tu motocicleta no ha sido recuperada, puedes solicitar a tu compañía de seguros que se considere desaparecida y pedir una indemnización de acuerdo con las condiciones de tu póliza.
→ Lectura Recomendada: Cómo dar de baja un coche en Tráfico
Tipos de bajas de una moto
Baja temporal
La baja temporal es una opción que permite suspender temporalmente la circulación de una moto sin necesidad de darla de baja definitiva.
Si piensas mantener tu motocicleta parada durante un período prolongado, como un cambio de trabajo que implica no utilizar la moto, dificultades económicas, avería o mudanza, puedes considerar darle de baja temporalmente.
Esto te permitirá ahorrar en costes de mantenimiento como impuesto de circulación, seguro y revisión de ITV.
El proceso para solicitar la baja temporal es sencillo.
- Verifica la condición del vehículo: Antes de solicitar la baja, asegúrate de que no exista ningún embargo o precinto judicial o administrativo sobre la motocicleta. Si lo hay, primero debes cancelarlo.
- Solicita la baja temporal: De forma presencia o por Internet en la DGT. El coste de este trámite es de 8.67 euros.
- Mantén el justificante de la baja temporal: Una vez completado el trámite, te entregarán un justificante de baja temporal. Deberás conservarlo y presentarlo a tu compañía de seguros para que cancelen tu póliza.
- Considera la duración de la baja: Tiene una duración máxima de un año, pero puedes solicitar prórrogas de un año cada vez, sin límite en el número de prórrogas que puedes solicitar. La prórroga debe solicitarse hasta 2 meses antes de la finalización de la baja actual.
- Prepárate para el final de la baja temporal: Al finalizar el período de baja temporal, tu motocicleta volverá automáticamente a la situación de alta administrativa. Para volver a circular con ella, tendrás que solicitar su alta. Si decides no usarla nunca más, puedes solicitar la baja definitiva.
- Considera el lugar donde guardarás la motocicleta: Si planeas guardar la motocicleta en propiedad privada durante la baja temporal, no es necesario que esté al día con la ITV ni que tenga el seguro obligatorio en vigor. Sin embargo, si está estacionada en la vía pública, debe tener el seguro y la ITV en vigor.
- Alta nuevamente cuando estés listo: Cuando decidas que quieres volver a utilizar la moto, puedes solicitar su alta nuevamente.
- Si planeas mudarte a otro país y llevarte la motocicleta, o si te la han robado, o si has perdido los papeles de la motocicleta, existen procedimientos específicos que debes seguir y que se detallan en la web de la DGT.
- Deja de pagar el impuesto de circulación: Una vez que el ciclomotor o la motocicleta esté oficialmente de baja, ya no tendrás que pagar el impuesto de circulación.
- No tienes que informar al Ayuntamiento, ya que la DGT se encargará de hacerlo por ti.
Baja definitiva
La baja definitiva implica dar de baja una moto de forma permanente.
Puede efectuarse tanto en la DGT presentado el modelo de solicitud oficial, como en un Centro Autorizado de Tratamiento (CAT), también conocido como “desguace”.
Para ello puedes seguir los siguientes pasos:
- Lleva tu motocicleta al desguace: Cuando tu motocicleta ha alcanzado el final de su vida útil y has decidido deshacerte de ella, el primer paso para su baja definitiva en la Dirección General de Tráfico (DGT) es llevarla a un centro autorizado de tratamiento o desguace. Puedes ver aquí la lista completa de Centros Autorizados de Tratamiento de vehículos.
- El desguace se encargará del trámite de baja: Una vez que dejes tu motocicleta en el desguace, ellos se encargan de tramitar la baja definitiva de tu vehículo informando a la DGT. No necesitas acudir a las oficinas de Tráfico para este trámite.
- Conserva el certificado de destrucción y el justificante de baja definitiva: Cuando entregues tu motocicleta al desguace, te entregarán un certificado de destrucción del vehículo y un justificante de la baja definitiva. Estos documentos son importantes, ya que te servirán para probar que tu vehículo ha sido dado de baja en la Jefatura de Tráfico y ha sido destruido.
- Declaración responsable en caso de fallecimiento del titular o falta de papeles: En caso de que el titular del vehículo haya fallecido, deberás presentar una declaración responsable para la baja definitiva de un vehículo por fallecimiento de su titular en el desguace. Si has perdido los papeles de la moto, deberás llenar una declaración responsable con tus datos y los del vehículo, explicando por qué no se presenta la documentación.
- Verifica la baja en la DGT: En algunos casos, el desguace puede no haber informado a Tráfico de la baja. Si sospechas que este puede ser tu caso, deberás acudir a cualquier Jefatura u Oficina de Tráfico para verificar la situación. Necesitarás una cita previa que puedes obtener por internet o llamando al 060.
- Cesa el pago del impuesto de circulación: Una vez que la motocicleta esté oficialmente dada de baja, ya no tendrás que pagar el impuesto de circulación. No obstante, si la moto estaba dada de alta el 1 de enero, tendrás que pagar el impuesto correspondiente a ese año.
- Finalmente, debes saber que no tienes que informar al Ayuntamiento de la baja del vehículo, pues la DGT se encarga de hacerlo por ti.
En este supuesto de baja definitiva, el coste de la baja es GRATUITO.
Comunicación con la compañía de seguros
Importancia de informar sobre la baja de la moto
Notificar a la compañía de seguros sobre la baja de la moto es esencial para evitar inconvenientes derivados de uso de la misma por personas distintas a su anterior propietario.
Al informarles, se puede cancelar la póliza o ajustarla según corresponda. Esto evita seguir pagando por un vehículo que ya no está en posesión y garantiza que no se generen futuros cargos indebidos.
Cancelación de la póliza correspondiente
Una vez comunicada la baja de la moto a la compañía de seguros, es necesario proceder a la cancelación de la póliza.
Esto implica finalizar la cobertura de aseguramiento y dejar de ejecutar los pagos correspondientes. Es recomendable solicitar por escrito la cancelación y obtener un comprobante que certifique dicha gestión.
Incluso en casos de baja temporal, es importante informar y cancelar la póliza si no se va a utilizar el vehículo por un período prolongado. Esto evita gastos innecesarios y problemas posteriores al querer reactivar el seguro.
En el siguiente enlace tienes toda la información para dar de baja el seguro en distintas compañías (Línea Directa, Génesis, AXA, Pelayo, Mutua Madrileña, etc.:
Acceso a la documentación relacionada
Aplicación móvil de la DGT
La Dirección General de Tráfico (DGT) ofrece una solución práctica para acceder a toda la documentación relacionada con tu moto a través de su aplicación móvil oficial.
Con esta herramienta, podrás consultar y descargar los documentos necesarios para realizar los trámites de baja de tu vehículo de forma rápida y sencilla.
La aplicación móvil proporcionada por la DGT te permitirá tener a mano el impreso de solicitud de baja, así como cualquier otro documento requerido por el proceso.
Además, podrás estar al tanto de las novedades y actualizaciones relacionadas con los trámites de baja y otros servicios ofrecidos por la DGT.
Página web de la DGT
La página web de la DGT es otro recurso que puedes usar para acceder a la documentación relacionada con la baja de tu moto.
En esta plataforma, encontrarás información detallada sobre el procedimiento de dar de baja definitiva en la DGT, así como la posibilidad de descargar el modelo oficial para este trámite.
La renovada página web de la DGT te ofrece una interfaz intuitiva y fácil de navegar, lo que facilita la búsqueda de la información necesaria.
Podrás encontrar los apartados específicos que se dedican a la baja definitiva de vehículos inexistentes y la descarga del impreso correspondiente.
Además, la DGT ha facilitado una dirección de correo electrónico a la que puedes enviar tus consultas y comunicaciones relacionadas con la baja definitiva sin necesidad de desplazarte.
Esto te permitirá realizar el trámite de manera gratuita y cómoda, evitando largas esperas en las oficinas.