Modelo de Carta de Reclamación de Nómina para Descargar
¿Tu empresa no te ha hecho el pago del salario del mes? ¿Tienes pendiente de cobrar otras cantidades adeudadas? Para recuperar los salarios atrasados, necesitas un escrito de reclamación efectivo que evite tener que iniciar un proceso judicial y los correspondientes gastos de abogado.
En este artículo te guiamos en el proceso de reclamación de tu nómina atrasada, donde además te proporcionaremos gratis un modelo de carta de reclamación de nómina, resolviendo todas tus dudas legales para defender tu derecho a reclamar como trabajador ante tu empresa.
- Modelos de Carta de Reclamación de Nómina de pago a empleado en formato WORD o PDF para descargar
- Estructura mínima que debe tener el escrito de reclamación o solicitud de pago de sueldo atrasado para enviar a la empresa
- ¿Cómo enviar una carta de reclamación de salarios a la empresa?
- ¿Qué plazo tengo para reclamar salarios y cantidades a la empresa?
- Pasos a seguir en caso de reclamación del pago del Salario debido
- ¿Puede el empresario reclamar los salarios indebidos del trabajador?
- ¿Cuándo prescribe una nómina mal pagada?
- Preguntas Frecuentes
Modelos de Carta de Reclamación de Nómina de pago a empleado en formato WORD o PDF para descargar
Adjuntamos a continuación, a modo de ejemplo, un modelo de carta para la reclamación formal de salarios a tu empresa, para que puedas enviarla por burofax, preferiblemente, en defensa de tus intereses.
Puedes usarla para reclamar otro tipo de conceptos como indemnizaciones y finiquitos, horas extras, comisiones, conceptos del salario bruto mensual o al que se tenga derecho por convenio colectivo o reclamar el salario mínimo (diferencias salariales), para lo cual, deberás modificar el concepto de la reclamación por impago.
El objetivo del escrito es obtener el cobro efectivo, en caso de impago de salarios, y así evitar interponer un acto de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación y posterior demanda judicial ante la Jurisdicción laboral.
Asunto: Reclamación por impago de nóminas.
Ref.: D/Dª (nombre del trabajador)
Muy Sr. Mío:
Por medio de la presente, me dirijo a usted en mi condición de empleado/a de [nombre de la empresa], y con contrato de trabajo desde el [fecha de inicio del contrato] expresándole mi inquietud por el impago de [nómina, horas extras, comisiones, finiquito] correspondiente al mes de [mes y año] que, hasta la fecha, no ha sido abonada y que asciende a [cantidad reclamada] euros.
Según el contrato de trabajo y las condiciones laborales acordadas, su empresa me adeuda la cantidad de [cantidad reclamada] euros, en concepto de [nómina, horas extras, comisiones, finiquito, atrasos convenio…] y que se describen a continuación […].
(describir la aplicación incorrecta de convenio, falta de carta de despido, las cantidades debidas por el sueldo pendiente de aplicación en nómina e indicar el concepto al que corresponden por salario base, comisiones, finiquitos, etc).
Entiendo que esta situación puede ser resultado de un error administrativo o de otro tipo de circunstancia involuntaria. Por ello, le insto a que regularice mi situación económica y proceda al abono inmediato de la cantidad adeudada en concepto de salario mensual, así como cualquier otra cantidad pendiente (horas extraordinarias, vacaciones, finiquito, etc.) que corresponda.
En caso de no recibir el pago en el plazo máximo de [plazo para regularizar la situación, por ejemplo, 10 días], me veré en la obligación de iniciar las acciones legales pertinentes, al amparo de lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores.
Agradezco de antemano su atención y colaboración en la resolución de este conflicto y espero que se pueda solucionar de manera ágil y satisfactoria para ambas partes.
Y para que surja los efectos oportunos, me despido con un cordial saludo, a la espera de sus noticias, en el lugar y fecha reseñada,
Atentamente,
[Firma] [Nombre y apellidos del empleado]Estructura mínima que debe tener el escrito de reclamación o solicitud de pago de sueldo atrasado para enviar a la empresa
Para escribir una carta de reclamación de atrasos de convenio, por ejemplo, de manera efectiva, incluye los siguientes datos esenciales:
- Información de contacto: Comienza incluyendo tus datos personales (nombre, dirección, número de teléfono y correo electrónico) en la parte superior izquierda. A continuación, escribe la fecha y, debajo de esta, los datos de contacto de la empresa o del destinatario (nombre, cargo, dirección).
- Asunto: Incluye un asunto claro y conciso, como “Reclamación de salarios impagos” o “Solicitud de pago de nómina atrasada” y cómo referencia el nombre del trabajador o trabajadora.
- Saludo: Dirígete al destinatario de manera formal, utilizando “Estimado/a [nombre]” o “Estimado/a Sr./Sra. [apellido]”, “Muy Sr. Mío” o “Muy Sres. Míos”.
- Introducción: Presenta brevemente la situación, mencionando el motivo de la reclamación y especificando las diferencias salariales, el período en el que no se te ha pagado la nómina o salario según Convenio Colectivo.
- Detalles: Proporciona información detallada sobre las cantidades adeudadas, fechas de impago, conceptos (cantidades por aumento de salarios, nómina, horas extra, finiquito, etc.) y cualquier otra información relevante de la nómina incorrecta. Es importante ser preciso y respaldar tus afirmaciones con pruebas, como recibos de pago, datos bancarios, contratos o comunicaciones previas.
- Solicita el pago: Expresa tu deseo de que la empresa resuelva la situación y regularice el pago de los salarios adeudados en un plazo determinado, por ejemplo, 10 o 15 días hábiles.
- Advertencia de acciones legales: Menciona de forma respetuosa, pero firme que, si no se abona el pago en el plazo establecido, podrías iniciar acciones legales o acudir a organismos competentes.
- Agradecimiento y despedida: Agradece la atención prestada y expresa tu disposición a colaborar en la resolución del problema. Despídete de manera formal, utilizando expresiones como "Atentamente" o "Cordialmente", y firma la carta para reclamar y exigir el pago.
- Documentos adjuntos: Si es necesario, adjunta copias de documentos que respalden tu reclamación, como el contrato laboral, recibos de pago, registro de comunicaciones de la Seguridad Social, etc.
¿Cómo enviar una carta de reclamación de salarios a la empresa?
El envío de una carta de reclamación salarial a la empresa debe realizarse de manera que garantice la validez legal del documento y permita dejar constancia de su recepción.
Es fundamental asegurar que el proceso de envío certifique el contenido, la fecha y hora de recepción, y la identidad de la persona que recibe la carta.
A continuación, te presentamos diferentes métodos de envío y sus respectivas ventajas y desventajas:
- Email: Aunque es un medio de comunicación rápido y sencillo, no certifica el contenido ni la fecha y hora de recepción por parte de la empresa. Además, podría ser fácilmente ignorado o eliminado.
- Carta certificada: Este método garantiza que llegue a su destinatario y deja constancia de la fecha y hora de la entrega. Sin embargo, no certifica el contenido del documento, lo que podría generar problemas en caso de disputas legales.
- Reclamación verbal o telefónica: Las reclamaciones efectuadas de forma verbal o telefónica no dejan constancia escrita de la comunicación, lo que dificulta probar la existencia de la reclamación y su contenido en caso de posibles litigios.
- Burofax con acuse de recibo y certificación de contenido: Este es el método más recomendado para enviar una carta de reclamación salarial a la empresa. El burofax permite certificar tanto el contenido de la carta como la fecha y hora de su recepción, y proporciona un acuse de recibo con la identificación de la persona que lo recibe. De esta manera, se cuenta con una prueba legal sólida frente a terceros y se facilita la resolución de disputas en caso de que la empresa no atienda adecuadamente la reclamación.
Método de envío | Certifica contenido | Certifica fecha y hora de recepción | Identifica al destinatario | Método recomendado |
---|---|---|---|---|
Correo electrónico | ❌ | ❌ | ❌ | ❌ |
Carta certificada | ❌ | ✅ | ✅ | ❌ |
Reclamación verbal o telefónica | ❌ | ❌ | ❌ | ❌ |
Burofax con acuse de recibo y certificación de contenido | ✅ | ✅ | ✅ | ✅ |
El burofax con acuse de recibo y certificación de contenido es la opción más adecuada y segura para estos fines, ya que proporciona una prueba legal sólida en caso de disputas.
¿Qué plazo tengo para reclamar salarios y cantidades a la empresa?
Si te preguntas cuándo prescribe una nómina mal pagada, el Estatuto de los Trabajadores (art. 59.1) establece un plazo de prescripción de un año para reclamar las cantidades adeudadas por la empresa.
Este plazo comienza a contar desde el momento en que se debió recibir la cantidad o se recibió, pero en menor cantidad de lo debido.
Para interrumpir el plazo de prescripción para hacer la reclamación judicial para el abono del salario, se pueden utilizar diversos métodos como:
- el envío de un burofax,
- requerimiento notarial,
- presentación de una papeleta de conciliación ante el CEMAC o SMAC (Servicio de conciliación de la Comunidad Autónoma).
- O el reconocimiento de la deuda por parte de la empresa.
→ También te puede interesar: Modelo de Carta de Reclamación de Comisiones bancarias para descargar
Pasos a seguir en caso de reclamación del pago del Salario debido
Lo ideal sería llevar el proceso de la siguiente manera:
- Intentar llegar a un acuerdo amistoso: Antes de hacer una reclamación laboral, es recomendable intentar resolver la situación de manera amistosa con la empresa. Comunica a tu jefe o empleador con un correo de conciliación por ejemplo, tu preocupación por las nóminas impagadas y busca un acuerdo que beneficie a ambas partes.
- Enviar un burofax reclamando el impago del salario real: Si el acuerdo amistoso no es posible, envía un burofax a la empresa detallando las cantidades debidas y exigiendo su pago en un plazo determinado. Este burofax servirá como prueba en caso de que sea necesario iniciar acciones legales.
- Papeleta de Conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC): Si la empresa sigue sin pagar las nóminas adeudadas, presenta una papeleta de conciliación ante el SMAC. Este organismo intentará mediar entre ambas partes para llegar a un acuerdo y evitar la vía judicial. Si no se llega a un acuerdo, el SMAC expedirá un acta de conciliación con el resultado que permitirá acudir a los tribunales.
- Demanda laboral ante el Juzgado de lo Social: Si el proceso de conciliación no prospera, es necesario presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social. Dependiendo de la cantidad adeudada y la postura del empresario, se puede ejercer:
A) Proceso Monitorio Laboral: Si la cantidad adeudada es inferior a 6.000 euros, se puede poner en marcha este proceso, que es más rápido y sencillo. Si el empresario no se opone al pago, el juez dictará una resolución que ordenará el pago de las cantidades adeudadas.
B) Proceso Judicial Ordinario Laboral: Si la cantidad adeudada supera los 6.000 euros o si el empresario se niega al pago en el monitorio, se debe iniciar este proceso. En este caso, el juez analizará el caso y dictará una sentencia que puede ordenar el pago de los importes adeudados o, en casos de incumplimiento grave del empresario (Artículo 50.1 del Estatuto de los Trabajadores), la extinción del contrato de trabajo con indemnización por despido improcedente (Proceso Judicial Ordinario Laboral por incumplimiento del empresario).
→ Relacionado: Modelo de Carta de Reclamación al SEPE
¿Puede el empresario reclamar los salarios indebidos del trabajador?
Muchas empresas optan por no reclamar estas cantidades, ya sea por considerarlas mínimas o por creer que no es procedente la reclamación.
Sin embargo, la legislación española ofrece una solución legal para estos casos.
En España, los artículos 1895 y 1901 del Código Civil establecen el derecho a reclamar al trabajador por el cobro de lo indebido.
Generalmente, las empresas notifican a los trabajadores sobre el descuento de las cantidades indebidamente percibidas en la nómina del mes siguiente.
Esta práctica es respaldada por la jurisprudencia española, como muestra la Sentencia del TSJ del País Vasco de 27 de marzo de 2018.
Aunque un trabajador se niegue a aceptar el descuento, la empresa puede proceder con él. Existen casos en los que, ante la negativa del trabajador, se ha considerado incluso el despido disciplinario por transgresión de la buena fe contractual.
Si el trabajador se opone, la empresa puede enviarle un Modelo de Reclamación de Salarios Indebidos al Trabajador, y recurrir a la vía jurisdiccional laboral, disponiendo de un plazo de 1 año desde la detección del error. Aunque este plazo puede ser discutido, pues hay algunas sentencias que extienden el período hasta 5 años conforme el artículo 1.964 del Código Civil.
¿Cuándo prescribe una nómina mal pagada?
La prescripción de la reclamación de nóminas mal pagadas se rige por un plazo de un año conforme al Estatuto de los Trabajadores (art. 59.1). Este plazo inicia desde el momento en que el trabajador debió recibir la cantidad adeudada o la recibió en una cantidad inferior a la que le correspondía.
Es clave entender que este plazo de prescripción puede interrumpirse mediante una reclamación formal ante la empresa fehaciente, por parte del trabajador hacia el empresario, como la presentación de una papeleta de conciliación. Una vez realizada la reclamación de forma fehaciente, el plazo de un año se reinicia.
Para evitar la prescripción y pérdida de derechos, es esencial que el trabajador realice una reclamación fehaciente antes de que se cumpla el año desde la fecha en que debió recibir el pago correcto. Las formas más comunes de reclamar incluyen la presentación de una papeleta de conciliación, acudir a arbitraje o lograr que la empresa reconozca documentalmente la deuda.
En caso de múltiples nóminas adeudadas, cada una tiene su propio plazo de prescripción. Esto significa que algunas nóminas pueden prescribir si no se reclaman en el año siguiente a su adeudo, mientras que otras aún pueden ser reclamadas si están dentro de este período.
Preguntas Frecuentes
¿Se puede dejar de trabajar si no me pagan el salario según convenio?
NO. Abandonar el trabajo de manera unilateral sin una resolución judicial previa podría tener consecuencias negativas para el empleado. Se podrían tomar medidas disciplinarias, como un despido por motivos disciplinarios y no se tendría derecho a indemnización.
¿Se pueden reclamar intereses de demora por los salarios impagados?
Sí, un 10 %, de conformidad con el art. 29. 3 del Estatuto de Trabajadores.
¿Se puede reclamar si la empresa está en concurso de acreedores?
Sí, pero en este caso el encargado del pago es el FOGASA (Fondo de Garantía Salarial)
¿Y si me deben parte del finiquito?
El primer paso en este caso sería ponerse en contacto con la empresa y hacerles saber sobre este error. Puedes hacer esto por medio de un modelo de carta de reclamación de finiquito donde detallas tu reclamación como el ejemplo de carta de reclamación salarial que tienes más arriba. Si después de enviar este escrito, la empresa se niega a pagar o no responde, el siguiente paso sería acudir a una conciliación laboral.
Si además del modelo de Carta de Reclamación de Nómina, necesitas asesoramiento legal especializado en temas laborales, no dudes en solicitar cita y programar una consulta con algún abogado laboralista de la lista de colaboradores de nuestra web. Además, ponemos a tu disposición una plantilla de carta para solicitar un aumento de sueldo que podrás descargar gratis y sin registrarte.
- Modelo de Carta de Reclamación de Comisiones Bancarias para Descargar
- Cómo Darse de baja en UGT de forma rápida y sencilla: Guía + Modelo de baja en el sindicato
- Darse de Baja en sindicato Csif + Modelo para descargar
- Modelo de Carta de reclamación al Sepe para Descargar en Word o PDF
- Modelo de carta de reclamación al seguro para descargar en Word o PDF